Comentario de texto "La envidia" de Lola Pons
"La envidia" de Lola Pons es un texto periodístico de opinión publicado en El País el 19 de agosto de 2020. El año de publicación, el título, el subtítulo y la fotografía, con su correspondiente pie de foto, adjunta al texto nos dan una idea de la dirección que probablemente pueda tomar la temática del texto antes incluso de comenzar a leerlo. Dada la naturaleza inductiva del texto, sin embargo, el lector no podrá corroborar su hipótesis hasta el último párrafo, en el que, tras un recorrido por los orígenes y la naturaleza del sentimiento —o, como dice la autora, pecado— de la envidia, la autora expone la tesis argumental de su texto: la codicia por regresar a una normalidad prepandemia que había dado por sentada. Con esta tesis, la autora reconoce sentir envidia, o retroenvidia, de su propio yo del pasado, pero lo hace de tal manera que acepta el sentimiento como una nueva parte integral de su yo.
Teniendo en cuenta que se trata de un texto de opinión, podríamos decir que la tipología textual más importante, no por ello la más abundante, es la argumentativa, que se concentra principalmente en el tercer párrafo. Sin embargo, al leer el texto no tenemos la sensación de estar leyendo una serie de argumentos, sino que parece más una narración de hechos personales, como es el caso del primer párrafo, que deriva en una exposición sobre la naturaleza del concepto que se introduce — la envidia— y que lleva, finalmente, a la autora a una reflexión personal sobre su propia experiencia personal con el tema que presenta el propio título. Se convierte aquí, no obstante, la experiencia personal en experiencia universal, el final sirve casi a modo de moraleja para recordarle al lector la naturaleza de la envidia y de no dar por hecho nada en esta vida. Así, la narración de una historia personal y la exposición de un sentimiento se convierten en argumentos a favor de aprender a saber apreciar lo que se tiene, es decir, en un análisis sobre la condición humana.
El emisor está claramente presente durante todo el texto, ya que, tal y como hemos dicho, el texto empieza y acaba con la propia experiencia personal, real o no, de la autora. La palabra envidia aparece multitud de veces a lo largo del texto, sobre todo en el segundo párrafo, y actúa como palabra clave para la temática del texto. Se podría decir que la profesión temática sigue el siguiente esquema: la anécdota sobre el alumno sirve como introducción al sentimiento de la envidia que más tarde se analiza en el segundo párrafo y sobre el que, finalmente, la autora reflexiona de manera personal en el último párrafo. Así, la estructura del texto sería una de introducción-desarrollo-conclusión, casi como una narración. Se puede argumentar también que la introducción y la conclusión se unen de manera que crean una estructura cíclica: la envidia del alumno hacia el lloro por una cosa tan trivial como una nota de su compañera se pone de manera paralela a la envidia que siente la autora hacia su propio yo del pasado que tomaba cosas de las que no dispone como presupuestas o parte de la normalidad, sin pararse a pensar en ellas.
El lenguaje utilizado no es excesivamente complicado, aunque la autora se toma la libertad de usar algunas expresiones más literarias como "como el nublado celeste del que proviene". Esto entra dentro de la libertad estilística con la que cuentan los artículos de opinión y forma parte del estilo de la autora. La mera comprensión del lenguaje no garantiza, sin embargo, la comprensión del texto, ya que la autora no expone en ningún momento la tesis de su artículo, sino que el lector tiene que reconstruirlo leyendo entre líneas de la información aportada. Esto podría hacer que algunos lectores no lleguen a comprender la finalidad del texto y lo tomen como una simple anécdota de la escritora.
Comentarios
Publicar un comentario